La propuesta artística de la muestra MAPPEA se desarrolla alrededor de tres disciplinas contemporáneas basadas en el uso del vídeo/imagen, el sonido y la luz, que dependiendo del creador de la pieza o el espacio donde se ubica la misma puede combinar otro elemento más, como es el interactivo, para aumentar la participación directa con el público observador.
>> Mapping
El mapping o vídeo mapping consiste en proyectar un vídeo o imágenes estáticas sobre superficies reales, normalmente inanimadas, para conseguir un efecto basado en los movimientos que crea la animación sobre dicha superficie. El mapping más habitual es el que vemos sobre los edificios monumentales acompañados de sonido para efectuar un mayor impacto dentro del espectáculo. El uso de la luz y de la perspectiva consigue crear ilusiones visuales en el espectador, que observa modificaciones en las texturas, colores, formas y volúmenes de los elementos arquitectónicos donde se proyecta.
>> Instalaciones micro-mapping
Recogiendo todas las ideas y recursos que se utilizan en el mapping, esta otra disciplina se basa en la proyección de vídeo sobre objetos o espacios de menores dimensiones, con resultados en pequeño formato. El uso de esta técnica ha servido para revolucionar de forma exponencial la escultura contemporánea como disciplina artística, ya que a la utilización del volumen se le suma la intervención audiovisual.
>> Instalaciones interactivas
El arte interactivo consiste en una práctica que utiliza las tecnologías electrónicas y digitales (audiovisuales, telemáticas y computacionales) basadas en interfaces técnicas, es decir, que permiten establecer una relación dialogada entre el público y la obra del artista. Algunas tendencias artísticas han establecido vínculos entre obra y espectador de las más diversas maneras, buscando, así, acentuar el carácter compartido de la creación, ya sea con el uso del movimiento, del sonido, del tacto y de la participación a través de canales en redes sociales.